Citamos en
primer lugar los documentos de información general de los que no se
menciona, o apenas se menciona, contenido concreto (los que tienen algún
contenido se hallan repetidos), relacionados con el Priorato de San Román de
Moroso y sus posesiones. A continuación, por orden cronológico, citamos los
documentos sobre cuyo contenido tenemos alguna información, así como otras
fuentes en las que se hallan los documentos. Todo ello constituye una pequeña historia
del Priorato de San Román de Moroso y sus pertenencias.
I. INFORMACIÓN GENERAL
·
Libros
de visitas
«Tratan estos libros de las visitas a los lugares
que pertenecían al señorío del abad de Silos. Se conservan cinco volúmenes
correspondientes a los años 1534-1713; 1570-1587; 1595-1598; 1604-1690;
1624-1632.
[No se
especifica, pero es de suponer, que alguno de los libros recoja las visitas al
Priorato de Moroso, si bien en el "Índice" el P. Vivancos menciona
libros de visitas realizadas específicamente al priorato de la Montaña, que se
recogen en la relación de documentos]
·
Los
prioratos
«con documentación principalmente
económica, relativa a los prioratos y granjas de Silos. Toda ella [la
documentación] pertenece a los siglos XVII a XIX y se encuentra distribuida de
la siguiente forma [...] San Román de Moroso» (1. libro]
[I / p.
XLIII]
·
Archivo
de Silos: el fondo antiguo.
[...]
D-LVIII: una carpeta (papeles) con documentación del
priorato de la Montaña.
[I / p. IL]
·
Los
índices del Padre Sáez[2]
«La tercera parte [del volumen IV de
los índices del P. Sáez] está dedicada a los prioratos de la Montaña: Arenas,
Bostronizo, Calga, Moroso, etc. (págs. 283-380)»
[I / p. LI]
·
El
desarrollo histórico del dominio.
[...]
«Hasta la muerte de doña Urraca en
1126, el monasterio va a recibir importantes donaciones reales. El 26 de
marzo de 1119 le otorga el priorato de San Román de Moroso, en las Asturias
de Santillana, con todas sus iglesias y posesiones»
[La donación se realiza a
nombre del abad Ioannes (1108-1143) según el listado de abades de M. Férotin, Recueil...,
p.XXI]
[I / p.
LXVII]
[...]
- Bulas
papales
«En cuanto a la bulas papales de este
periodo, conservamos dos que vienen a renovar la otorgada en 1118 por Gelasio
II. En la primera, Inocencio II amplía la protección a los prioratos de San
Román de Moroso, Santa María de Duero y San Frutos [nota 65:
Vid., doc 48]
- Prioratos
«Como otros monasterios, Silos
contaba con unos prioratos tanto más necesarios cuanto que las
propiedades de este cenobio estaban dispersas en un radio considerable. Así,
para controlar la zona oeste, junto al Duero, tenía el priorato de Santa
María de Duero; para el área santanderina contaba con el de San Román de
Moroso; hacia el sur poseía San Martín de Madrid y para la región
segoviana disponía de San Frutos del Duratón. Estas dependencias eran
delegaciones administrativas del monasterio, con patrimonio propio y capaz de
recibir donaciones, encargadas del cuidado de las posesiones del monasterio más
cercanas. En ellos, una pequeña comunidad de monjes, con un prior al frente,
son el lazo de unión con la casa madre.
[...]
En líneas generales, la estructura
del domino monástico silense era similar a la de todo dominio señorial; una
reserva en la que los colonos están obligados a determinadas prestaciones; unas
propiedades usufructuadas; un coto para aprovechamiento exclusivo del
monasterio y unos solares, entendidos como pequeñas propiedades agrarias»
[I / p. LXXX]
- Documentos procedentes del archivo de Silos
en el Archivo Histórico Nacional
Con motivo de la
exclaustración de 1835, numerosas unidades documentales del archivo de Silos
pasaron al Archivo Provincial de Hacienda de Burgos, y de ahí, mucho más tarde,
al Archivo Histórico Nacional[3]. Dom Besse, en 1897,
afirmaba que fueron sacados unos trescientos documentos, de los cuales sólo una
treintena fueron a parar al Archivo Histórico Nacional[4]. Al hacer esta relación,
no tuvo en cuenta nada más que los pergaminos, pero no se detuvo en los legajos
que, durante mucho tiempo, han permanecido sin estudiar. Si contabilizamos sólo
los documentos que llevan signatura del fondo antiguo de Silos, se conservan en
el Archivo Histórico Nacional 150, sobre un total de 261 unidades documentales[5], lo cual reduce
considerablemente el número de pérdidas calculado por Dom Besse. En definitiva,
el archivo silense ha llegado a nuestros días de forma muy similar a como se
encontraba antes de la exclaustración en el propio monasterio, debiendo añadir
que muchos de los documentos perdidos se conocen por otras copias. Parece que
los delegados de la hacienda pública seleccionaron del fondo documental silense
los privilegios más antiguos, que eran válidos como título de propiedad, y los
más modernos, que hacían referencia al estado de dichas propiedades en el
momento de la desamortización. Aún así, algunos documentos, sin interés
evidente para tales funcionarios, fueron también recogidos entonces del archivo
del monasterio.
Damos a continuación la
lista de todos los documentos silenses del Archivo Histórico Nacional,
transcribiendo las regestas que figuran en ellos, en su mayor parte obra del
Padre Liciniano Sáez. Ellas son suficientes para darnos una idea del contenido
de cada pieza documental. En todos los casos, hemos procurado poner la fecha de
cada documento, teniendo cuidado de señalar los numerosos casos en que aparecen
cosidos juntos varios documentos relativos a un mismo tema. Ofrecemos la
transcripción íntegra de dos documentos de 1302 y 1306, que nos han parecido
particularmente interesantes, y que Férotin sólo regestó, mientras que nosotros
no llegamos a ellos, por detenernos en 1300. Ofrecemos también, cuando el
documento en cuestión la lleva, la signatura que tenía en el fondo antiguo del
archivo de Silos.
[III / p. 175]
CLERO,
PERGAMINOS, CARP. 375
1. Doc. 18 (12-V-1076).E-XXXI.1
2. Doc. 33 (26-III-1119). D-LVIII.1*
3. Doc. 38 (21-VH-1125, en copia del siglo XIII). A-LV.6
4. Doc. 50 (2-VI-1137). F-XLII.2
5. Doc. 54 (23-VIII-1150). F-LIV.10
6. Doc. 55 (1150). F-LIV-11
7. Doc. 58 (14-III-1155). A-XLIV.1
8. Doc. 61 (29-III-1157). F-LX.13
9. Doc. 104 (V-1222). D-XIX.1
10. Doc. 117 (10-X-1233).E-LIX.1
11. Doc. 128 (1236). F-LIV.3
12. Doc. 137 (VIII-1245). A-XLIII.3
13. Doc. 169 (18-11-1255; inserta el doc. 83). A-XLIII.2
14. Doc. 200 (12-X-1255; inserta el doc. 38). A-LV.7
15. Traslado acta (Valladolid, 15-11-1460) del doc. 199
(que a su vez inserta el doc. 35). F-XLII.l
[III / p. 176]
16. Doc. 207 (19-IV-1258). F.LIII.1
17. Doc. 226 (15-VI-1267). F-XI.2
18. Doc. 228 (25-V-1269), F-XI.3
CLERO,
PERGAMINOS, CARP. 376
1. Doc. 232 (11-111-1270). F-LX.16
2. Doc. 233 (22-IX-1272). F-XLIL.4
2
bis. Doc. 252 (24-VII-1278). A-II.1
2 ter.
Doc. 275 (3-XI-1284). A-II.23
3. Doc. 276 (30-XI-1284; inserta el doc. 41). F-LX.1
4. Traslado simple (21-VIII-1335) del doc. 293 (que a su
vez inserta el doc. 236, y éste el doc. 40). E-LL.1
4 bis.
Doc. 297 (28-IV-1288; inserta el doc. 275). A-H.24
5. 1302, junio, 5. SANTO DOMINGO DE SILOS. B-XV.1
[III / p.177]
D-LVIII (PRIORATO
DE LA MONTAÑA)
1.
AHN, Clero, Perg. Carp. 375, 2. Doc. 33.
3. 1312. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
287-289.
4. 1315. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
289-290.
5. S. XIV. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
290-291.
6. 1495. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
291-296,
7. 1550 (Copia del documento anterior). Perdido, pero regestado por
Sáez, Indizes IV..., p. 296.
8. AHN, Clero, Legajo 1378, 43.
9. 1538. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
297-298.
[III / p. 322]
10. «Año 1547,
1548, 1549, 1557. Visitas de el priorato de San Román de
Moroso y sus yglesias, hechas antes que se feneciese el concilio de Trento, por
parte de el monasterio de Silos. Contienen algunos mandatos con censuras a los
seculares, porque antes de el concilio tridentino tenían por concesiones
pontificias todos los monasterios benedictinos jurisdición ecclesiástica en
todos sus anejos».
11. AHN, Clero, Legajo 1378, 35.
12. «Año 1548. Ordenanzas
hechas para el buen régimen y govierno de el concejo y vecinos de el lugar de Bostronizo, con
interbención de el monasterio de Silos y su abad, como señor de dicho lugar».
Citado por Férotin, Histoire..., p.
226, n. 1.
13. 1548. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
309-310.
14. 1549. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
311-313.
15. 1550. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
314-316.
16. AHN, Clero, Legajo 1378, 34. ,
17. «Año 1557. Información recibida a pedimiento de el monasterio de
Santo Domingo de Silos en el pleyto que se litigaba ante el juez conserbador de
el mismo monasterio, sobre que la dignidad episcopal de Burgos no tenía derecho
para prender y castigar a un capellán sirviente de el priorato de San Román de
Moroso y de sus yglesias y parroquias anejas». Citado por Férotin, Histoire...,
p. 226, n. 1.
18. «A 26 de octubre de 1560. Venta contra esta casa, y a favor de Diego de Valles,
cantero, vecino de Bárcena, de toda la hacienda que esta casa tenía en
Vallesteros, que [es] en la junta de Cestos, la qual hacienda poseía y ubo de
fray Juan Harze, lego».
19. 1566. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
320.
20. 1569. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
323.
21. AHN, Clero, Legajo 1378, 31.
22. 1585-1613. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
329-332.
23. 1593. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
333-336.
[III / p. 323]
24. 1595. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
336-337.
25. S.a. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV...,
p. 337-338.
26. AHN, Clero, Legajo 1377, 17.
27. «Año
1615,1620, 1622,1623,1627,1631, 1634, 1636, 1638,
1643, 1644,1646, 1648, 1651,1654, 1656. Visitas de el priorato de San Román, de
Moroso, hechas por parte de el monasterio de Silos». Citado por Férotin, Histoire...,
p. 224, n. 5; p. 226, n. 1.
29. AHN, Clero, Legajo 1378, 43.
30. 1659. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
345-346.
31. 1672. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
346.
32. 1694. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
347.
33. 1694. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
347-348.
35. 1699. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
349-350.
36. 1698. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
350-351.
37. 1700. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
351-361.
38. AHN, Clero, Legajo 1378, 43.
39. AHN, Clero, Legajo 1378, 49.
40. 1733. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
369-373.
41. 1604-1756. Nombramientos de alcaldes: casa y granja de San Román
de Moroso y casa de San Pantaleón de la Hoz». Citado por Férotin, Histoire...,
p. 224, n. 5.
42. S. XVIII. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p.
374.
43. AHN, Clero, Legajo 1379,17.
44. S.a. por estar trunca la regesta. Perdido, pero regestado
por Sáez, Indize IV..., p. 378-380.
47. «Año 1762. Memorial ajustado del pleito que se litigó contra don
Joseph Ris, por intentar fabricar una ferrería en las Barcenas».
[III /
p. 324]
48. 1713. Perdido, pero regestado por Sáez, Indize IV..., p. 321-322.
59. «1823. Posesión dada al padre fray Yldefonso Troncoso del
priorato de Arenas, San Román de Moroso, etc., después de abolido el govierno
constitucional, que en el año de 1820 había suprimido los monacales y dado sus
rentas al crédito público».
62. Ca. 1565-1568. «Memoriales de bienes y derechos pertenecientes a el
priorato de San Román de Moroso, sus yglesias y parroquias a él anejas». Citado
por Férotin, Histoire..., p. 224, n. 5.
63. «Año 1527. Executoria por la qual se declara que el priorato de
San Román de Moroso y sus yglesias anejas no deben incorporarse con el
arciprestazgo de Cillaperril ni su clerecía para la paga de el subsidio y otras
contribuciones y distribuciones emanadas de la sede apostólica». Citado por
Férotin, Histoire..., p. 224, n. 4. [Ver Doc. 'Priorato de S. román de
Moroso. Historia']
64. 1570. «Año 1527. Trasumpto authéntico de la executoria
antecedente, por la qual se declara que el priorato de San Román de Moroso y
sus yglesias anejas no deben incorporarse con el arciprestazgo de Cillaperril
ni su clerecía para la paga de el subsidio y otras contribuciones emanadas de
la sede apostólica».
[III / p. 325]
II. DOCUMENTOS
26 de marzo de 1119.
La
reina Dª Urraca otorga al monasterio de Santo Domingo de Silos el priorato de
San Román de Moroso, en las Asturias de Santillana, con todas sus iglesias y
posesiones.
[I / pp. 41-43]
30 de abril de 1142. LETRÁN.
Bula del papa Inocencio II[6],
por la que declara a la abadía de Silos exenta de toda autoridad episcopal y la
coloca bajo la inmediata protección de la Santa Sede.
[incluye en la exención a la iglesia
de «Sancti Romani de Moroso»]
B.-
AMS. F-LIII. 13; copia del siglo XVII.
C.-
BNP. fonds espagnol, ms. 321, fol. 458; copia del siglo XVIII.
Reg.-
SAEZ, L., Compendio..., t. IV, pág. 16.
Pub.-FEROTIN,
M., Recueil..., págs. 72-74.
[I / pp. 69-71]
9 de abril de 1148. REIMS.
Eugenio III coloca bajo su protección el monasterio de Silos con todas
sus posesiones y confirma sus derechos y privilegios.
[También menciona a la «ecclesiam Sancti Romani de Morosa» (sic)]
A.-AMS.
A-XXV.3.
Reg.-
SAEZ, L., Compendio..., t. IV, págs. 16-17 y 171-172.
Pub.-
FEROTIN, M., Recueil..., págs. 74-76.
[I / pp. 72-74]
13 de enero de 1187. VERONA.
Urbano III coloca bajo la protección de la sede apostólica al
monasterio de Silos con todas sus posesiones –que se nombran expresamente–
y le confirma todos sus privilegios.
[También se menciona expresamente la ecclesiam Sancti Romani de Moroso]
A.-
AMS. A-XXV.4.
B.-
AMS. Cartulario, fols. 41v°-43.
C.-
AMS. A-XXV. 5, en vidimus del arzobispo de Sevilla, Raimundo de Losana
(20-VIII- 1277).
D.-
AMS. A-XXV. 4 bis, en traslado acta (9-VI-1478).
Pub.-FÉROTIN,M..,Recueil...,
fols. 107-110.
[I / pp. 106-109]
11 de
septiembre de 1281. AQUILA.
Martín IV coloca bajo la protección de la
sede apostólica a la abadía de Silos y sus dependencias, determinando que en
los lugares expresamente citados en la bula no haya más parroquias que las de
los propios monjes[7].
B. - AMS. A-XXV. 4 bis; en traslado acta (9-VI-1478).
C. - AMS. E-LIII. 8, fol. 5rº-vº en copia del siglo XVIII.
D. - AMS. F-LIII. 13, fol. 3rº-Vº; en copia del siglo
XVIII.
Pub.- FÉROTIN. M., Recueil..., págs. 268-270.
[II / pp. 184-185]
29 de
mayo de 1312
Arrendamiento
de algunos de los dominios del monasterio de Silos por 600 maravedís de renta.
«Carta por la qual el monasterio de Silos y
su abad D. Fernando dieron en arriendo a
Miguel Fernández de la Vega todo el algo (1Expresión que ha dejado
de usarse desde hace mucho tiempo y que quiere decir los haberes o los bienes. Dicha
expresión originó la palabra hidalgo (fijo dalgo, fidalgo, hidalgo, es decir gentilhombre,
homme libre); que dicho monasterio tenía en Asturias de Santi Yliana y en Campoo,
con las aventuras, nuncios, manerias, etc., por veinte años, y en cada uno
seiscientos maravedís de renta de la moneda nueva que mandó faser a diez
dineros el maravedí.»
«Fue dada en 29 de mayo de la era
1350.»
Arch. de Silos, resumen tomado del legajo C.XL. 61 . –Texto perdido.
[IV / pp. 337, s.]
25 de septiembre de 1315, (era 1353)
Johan Miguel, cillerero [mayordomo],
Fernán Martínez, camarero, y Alfonso Muñoz, monjes de Silos, ceden en arriendo,
por diez años a Sancho Ferrández de la Vega todos los bienes (todo el algo) que
el monasterio poseía en Moroso, por 6.000 maravedís "de la moneda
nueva a 10 dineros el maravedí", que
él les había adelantado por tener necesidad de dinero.
Arch. de Silos, resumen tomado del legajo C. XL. 61. –El Catálogo
A, fol. 26, da la fecha de 1313, y menciona
varias piezas de la misma época todas ella relativas al Priorato de San Román de Moroso, pero sin importancia
(una de ellas menciona a Juan Ruiz,
prior de San Román.). El texto de todas
estas actas se ha perdido.
[IV / pp. 340.]
1495
Sentencia de un pleito entre los pueblos de
Somahoz, San Andrés y Los Corrales, del Valle de Buelna, et la abadía de Silos,
en relación con ciertos límites, derechos de pastos, etc., entre dichos pueblos
y el Priorato de San Román de Moroso, dependiente de Silos. –el prior de San
Román era entonces Juan Ruiz, monje de Silos.
Arch. de Silos, Catalogo A, fol. 58. — Texto perdido.
[IV / pp. 524.]
1615,1620, 1622,1623,1627,1631,
1634, 1636, 1638, 1643, 1644,1646, 1648, 1651,1654, 1656.
Visitas
de el priorato de San Román, de Moroso, hechas por parte de el monasterio de
Silos». Citado por Férotin, Histoire...,
p. 224, n. 5; p. 226, n. 1.
[III / p. 324]
1521. D-LVIII.8
«Registro
de apeo de los bienes en la Montaña; pertenecen a los lugares de Arenas, Las
Fraguas y Collantes, Villasuso, Calga, hermita o yglesia de San Lorenzo de
Villasuso o de Cotillo, Quintana».
[III / p. 231]
1521
Los bienes de la abadía de Silos y el
propio monasterio pasan a integrase en la Congregación de San Benito de Valladolid,
[IV / p. 533]
Año
1527.
Executoria
por la qual se declara que el priorato de San Román de Moroso y sus yglesias
anejas no deben incorporarse con el arciprestazgo de Cillaperril[8]
ni su clerecía para la paga de el subsidio y otras contribuciones y
distribuciones emanadas de la sede apostólica». Citado por Férotin, Histoire..., p. 224, n. 4. [Ver Doc.
'Priorato de S. Román de Moroso. Historia'] FONDO ANTIGUO DEL ARCHIVO DE SILOS
[III / p. 325]
29 de
agosto de 1535. SANTO DOMINGO DE SILOS[9].
«Trasumpto
authéntico de la escritura por la qual el monasterio de Santo Domingo de Silos
da en censo perpetuo a Juan de Bustamante el heredamiento de tierras, prados,
rentas, diezmo anejo a la yglesia de San Jorge de Collantes, según andaba en
arriendo, por seis ducados de oro de renta anual perpetua»[10].
[III / p.230]
«Año 1547,
1548, 1549, 1557.
Visitas
de el priorato de San Román de Moroso y sus yglesias, hechas antes que se
feneciese el concilio de Trento, por parte de el monasterio de Silos. Contienen
algunos mandatos con censuras a los seculares, porque antes de el concilio
tridentino tenían por concesiones pontificias todos los monasterios
benedictinos jurisdición ecclesiástica en todos sus anejos».
[III / p. 323]
1548.
«Ordenanzas
hechas para el buen régimen y govierno de el concejo y vecinos de el lugar de
Bostronizo, con interbención de el monasterio de Silos y su abad, como señor de
dicho lugar». (Citado por Férotin, Histoire...,
p. 226, n. 1.)
[III / p. 323]
11 de
marzo de 1548. ARENAS. D-LVIII.11
«Escritura
que otorgan los descendientes y deudos de Mari Sáinz, la emparedada, cediendo a fabor de el monasterio de Santo
Domingo de Silos la casa que ésta dexó a el mismo monasterio, sita junto a la yglesia
de la Magdalena de el lugar de Arenas, con la obligación de una misa y vigilia
cantada perpetua y anualmente en la referida yglesia de la Magdalena por el
sirviente de la parroquia de San Esteban de Arenas, en el primer sábado de
quaresma»[11].
[III / 227, s.]
18 de
agosto de 1550. CLERO, LEGAJO 1378. SANTO DOMINGO DE
SILOS. D-LVIII.16
«Registro
de la escritura por la qual el monasterio de Santo Domingo de Silos da en venta
real las heredades que le pertenecían y eran anejas a la yglesia de Santa
Eulalia de el lugar de Carabeo, con lo que dichas heredades redituaban
anualmente, que eran 4 fanegas y tres celemines de pan mitad trigo y cebada»[12].
[III / p. 227]
1557.
«Información
recibida a pedimiento de el monasterio de Santo Domingo de Silos en el pleyto
que se litigaba ante el juez conserbador de el mismo monasterio, sobre que la
dignidad episcopal de Burgos no tenía derecho para prender y castigar a un
capellán sirviente de el priorato de San Román de Moroso y de sus yglesias y
parroquias anejas». Citado por Férotin, Histoire...,
p. 226, n. 1.
[III / p. 323]
26 de
octubre de 1560.
«Venta
contra esta casa, y a favor de Diego de Valles, cantero, vecino de Barcena, de
toda la hacienda que esta casa tenía en Vallesteros, que [es] en la junta de
Cestos, la qual hacienda poseía y ubo de fray Juan Harze, lego[13]».
[III / p. 323]
Ca. 1565-1568.
«Memoriales
de bienes y derechos pertenecientes a el priorato de San Román de Moroso, sus
yglesias y parroquias a él anejas». Citado por Férotin, Histoire..., p. 224, n. 5. FONDO ANTIGUO DEL ARCHIVO DE SILOS
[III / p. 325]
1570.
«Año
1527. Trasumpto authéntico de la executoria antecedente, por la qual se declara
que el priorato de San Román de Moroso y sus yglesias anejas no deben
incorporarse con el arciprestazgo de Cillaperril ni su clerecía para la paga de
el subsidio y otras contribuciones emanadas de la sede apostólica». FONDO
ANTIGUO DEL ARCHIVO DE SILOS [El documento está citado en su lugar
correspondiente (1527)]
[III / p. 325]
14 de
enero de 1584. SANTO DOMINGO DE SILOS.
15 de
marzo de 1584. 15. SAN ROMÁN DE
MOROSO. D-LVIII.21
«Escritura
por la qual se reboca y da por nula otra, otorgada año 1570[14],
en virtud de la qual el monasterio de Santo Domingo de Silos dio en censo
perpetuo a el doctor Luis Sanz o Sánchez Bustamante la hacienda y pertenencias
de el priorato de San Román de Moroso y sus anejos, con la posesión que se le
dio a el dicho monasterio de los mismos bienes. Adjunta la mencionada escritura
censual de el año 1570, en que están expresados todos los bienes que el
monasterio de Silos dio mediante la referida escritura censual y lo que se
reserbó»
[III / p. 227]
1604-1756.
Nombramientos
de alcaldes: casa y granja de San Román de Moroso y casa de San Pantaleón de la
Hoz». Citado por Férotin, Histoire..., p. 224, n. 5.
[III / p. 324]
13. de diciembre de 1614
«Escritura
por la qual el monasterio de Silos da en foro vitalicio a el licenciado Don Álbaro
de los Ríos, durante la vida de éste y de otros dos sus sucesores, los
heredamientos, bienes y derechos de el priorato de San Román de Moroso y todo
lo a él anejo y perteneciente, exceptuando las provisiones de las yglesias
anejas a el mismo priorato y aprobechamiento de los sirvientes que en ellas
pusiere el dicho monasterio, con los derechos de la entrada de los pobres en el
hospital de San Pantaleón».[SANTO DOMINGO DE
SILOS. D-LVIII. 26]
[III / p. 219]
1615,1620,
1622,1623,1627,1631, 1634, 1636, 1638, 1643, 1644,1646, 1648, 1651,1654, 1656.
Visitas
de el priorato de San Román, de Moroso, hechas por parte de el monasterio de
Silos». Citado por Férotin, Histoire...,
p. 224, n. 5; p. 226, n. 1.
[III / p. 324]
4 de
noviembre de 1651. ARENAS.
D-LVIII.29
«Apeo
de los bienes y derechos que el monasterio de Silos había dado en foro
vitalicio durante tres vidas a don Juan Álbaro de los Ríos, año 1614, sitos
dichos bienes en la Montaña».
[III / p. 231]
1694.
«Autos,
requerimientos y apeo de los bienes que tiene el real monasterio de Santo
Domingo de Silos en el sitio que llaman La Hoz, hechos ante Juan de Zevallos
Quevedo, escribano, año de 1694, siendo abad de dicho real monasterio el muy
reverendo padre fray Juan de Santo Domingo y Francia».
[III / p. 231]
5 de
julio - 25 de agosto de 1694. VILLASUSO
«Apeo
de la hacienda que este real monasterio de Santo Domingo de Silos tiene en las
montañas de Burgos».
[III / p.231]
1696. CLERO. LEGAJO
1379
«Ynformación
sumaria sobre los aprovechamientos de pastos de la granja de San Pantaleón de
la Hoz, hecha ante Juan de Zevallos Quevedo, escribano del valle de Yguña, año
de 1696, por el padre fray Bernardo Metaute Cavallero, prior de San Román de
Moroso».
[III / p. 233]
1725-1755. FONDO ANTIGUO DEL ARCHIVO DE SILOS. B-IV (MONASTERIO DE SILOS)
«Nombramientos
de vicarios o vice-curas de la parroquia matriz monasterial de Santo Domingo de
Silos, con las de Santa María de Peñacoba, nuestra Señora de Hortizuelos, San
Bartholomé de Hynojar, que hacen una feligresía con la de dicha parroquia
matriz monasterial. Ytem, de las parroquias de Santivañez de el Val, San Pedro
de Guimara y San Frutos, con la feligresía de el lugar de el Burguillo. Ytem,
en la Montaña, de las parroquias de San Esteban de Arenas, San Jorge de
Collantes y las Fraguas, Santa Olalla de Villasuso, Santa Olalla de Bostronizo,
las quales juntamente, con otras yglesias, derechos y pertenencias componen, y
todo ello junto se llama, el priorato de San Román de Moroso.
[III / 270, s.]
2 de
marzo de 1726. COTILLO. D-LVIII.38
«Ventas
reales de heredades y bienes: Arenas, Las Fraguas, Ríovaldelaguna, San Juan de
Reycedo (La Montaña)».
[III / p.230]
30 de junio de 1751. VALLADOLID.
«Executoria
contra yndividuos del valle de Cieza, ganada en la cancillería de Valladolid,
por el real monasterio de Santo Domingo de Silos[15]».
[III / p. 231]
30 de
junio de 1751. VALLADOLID. D-LVHL43
«Executoria
a pedimiento y fabor de el monasterio de Santo Domingo de Silos contra
diferentes personas que cortaron dos nogales en la granja y sitio de San
Pantaleón de la Hoz, perteneciente a el priorato de San Román de Moroso, anejo
a dicho monasterio».
[III / p. 324]
26 de
noviembre de 1752. LAS FRAGUAS.
D-LVIII.39
«Venta
judicial de una casa y huerta en Arenas por razón de un censo redimible de 40
ducados de principal y réditos caydos. Adjunta otra[16]».
1762.
Memorial ajustado
del pleito que se litigó contra don Joseph Ris, por intentar fabricar una
ferrería en las Barcenas[17]».
[III / p. 324]
1782.
«Prados
que el real monasterio de Silos tiene en el término de Arenas, valle de Yguña».
[III / p. 231]
1823.
Posesión
dada al padre fray Yldefonso Troncoso del priorato de Arenas, San Román de
Moroso, etc., después de abolido el govierno constitucional, que en el año de
1820 había suprimido los monacales y dado sus rentas al crédito público». FONDO
ANTIGUO DEL ARCHIVO DE SILOS
[III / p. 325]
1858-1859
Documentos relativos a las fincas
expropiadas en 1835 en la provincia de Santander, que eran posesión de Santo
domingo de Silos.
En este mismo apartado se incluye un
documento con membrete de la Contaduría de Rentas y Arbitrios de Amortización
de la provincia de Burgos, fechado en Burgos el 28 de abril de 1841, y
encabezado así: «Nota de los documentos que del monasterio de Santo Domingo de
Silos se remiten a las oficinas de Arbitrios de Santander, por pertenecer a
pueblos enclavados en aquella provincia». Se citan un total de 12 documentos.
[III / p. 220]
Bajo el título de Varios
se encuentran recogidos en una subcarpeta los siguientes documentos:
[...]
5.
Carta de la oficina de intendencia de la provincia de Burgos al Intendente de
la provincia de Santander, en que le da cuenta del envío de los documentos del
monasterio de Silos que se refieren a bienes que tenía en la provincia de
Santander (vid. AHN, Clero,
Legajo 1377, 21). Burgos, 29 de abril de 1841.
6.
Relación de los documentos que el 24 de mayo de 1838 fueron enviados a la
Comisión Subalterna de Arbitrios y Amortización, Tercer Distrito, de la
provincia de Santander, por el Comisionado Principal de Arbitrios, y que fueron
devueltos el 7 de marzo de 1845. Se citan ocho documentos.
7.
«Inbentario del monasterio de Santo Domingo de Silos, provincia de Burgos.
Haciendas y rentas que tienen en la provincia de Santander». Santander, 8 de
febrero de 1845.
8.
Autos relativos al intento de posesión ilegal de los bienes que el monasterio
de Silos poseía en San Román de Moroso (Santander), por parte del teniente
coronel retirado José María de Mioño. Valladolid-Reinosa, entre el 4 y 18 de
junio de 1828.
[III / p. 221]
21 de
noviembre de 1846. SANTANDER.
Carta del
encargado por el pueblo de Quintana, Isidro González de Terán, al intendente de
rentas de la provincia de Santander, solicitando se le envíe el documento
referente a un foro redimido que el pueblo de Quintana pagaba al suprimido
monasterio de Santo Domingo de Silos[18].
BIBLIOGRAFÍA
- VIVANCOS GÓMEZ, Miguel C., OSB, Documentación del monasterio de Santo
Domingo de Silos (954-1254), Fuentes medievales castellano-leonesas,
nº 50, Burgos, Ed. J.M. Garrido Garrido, 1988.
- VIVANCOS GÓMEZ, Miguel C.,
OSB, Documentación del
monasterio de Santo Domingo de Silos (1255-1300), en Studia silensia,
nº XVIII, Abadía de Silos, 1995, Ediciones Aldecoa, Burgos, 1994.
- Vivancos Gómez, Miguel C.,
OSB, Documentación del
monasterio de Santo Domingo de Silos (954-1300), Índices 954-1300. Fondo
antiguo de Silos. Fondo de Silos en el Archivo Histórico Nacional, en
Studia Silensia, nº XXII, Abadía de Silos, 1998. Ediciones Aldecoa,
Burgos, 1997 [sic].
- Férotin, M., Recueil des chartes
de l'abbaye de Silos, París, 1897.
SIGLAS
EMPLEADAS
ACB: Archivo catedral de Burgos.
ACV: Archivo
Congregación de Valladolid (Silos).
ADF: Archivo Duque de Frías.
AHN: Archivo Histórico Nacional.
AMS: Archivo Monasterio de Silos.
BNP: Bibliotèque Nationale. Paris.
BRAH: Boletín de la Real Academia de la Historia.
[1].
Las indicaciones de páginas alineadas entre
corchetes en el margen derecho remiten a la obra de procedencia de los datos;
el número romano inicial, a la numeración de las obras en la bibliografía que
se indica al final del documento.
[2] . El Padre Liciniano Sáez (Tosantos, Belorado 1737- Silos,
1809) Archivero de Silos desde 1769, es autor de un índice que transcribe la
mayor parte de los documentos que entonces poseía el archivo de Silos en cinco
volúmenes de los que solo se han conservado tres (II, IV y V). Estaban
destinados a su publicación pero nunca se llegaron a publicar. Los tres volúmenes
conservados se hallan en Silos.
[3]. En el archivo de Silos se conservan unos
folios, escritoPadre Liciniano Sáezs con la inconfundible caligrafía del padre Rodrigo de Echevarría,
titulado: «Nota de las piezas que fueron inventariadas por don Juan Ventura
Urién, vecino de Lerma y comisionado para hacer el inventario del archivo del
monasterio de Santo Domingo de Silos». Está sin fechar, pero debe ser de 1836.
Sabemos de la buena disposición para con los monjes de este comisionado del
Gobierno (cfr. M. C. "VIVANCOS, Glosas y notas..., p. 47).
En total, se enumeran 262 documentos, transferidos en esta ocasión al Estado.
[4] . M. BESSE, Hístoire d'un dépôt littéraire. L'Abbaye de Silos, s. l. 1897, pp. 9-10.
[5] . Entre los documentos de Silos hay uno de Oña y otro de
Arlanza, además de un libro de granos, que formaba sección aparte en el archivo
silense. Téngase en cuenta que esta última cifra debe ser reducida en unos
cuantos números, ya que se incluyen aquí algunos documentos que proceden de los
prioratos de Silos, en especial de San
Román de Moroso y Santa María de Duero.
[6] . Inocencio II, elegido el 14 de febrero de
1130, muerto el 26 de septiembre de 1143. Según Gómez, p. 323, y Castro, p.
420, Inocencio II habría otorgado una primera bula en favor de Silos en 1132.
Dicha bula ya no existe en los archivo del monasterio. [nota de la reproducción de dom.
Marius Férotin, Recueil des chartes de
l'abbaye de Silos, 1897.]
[7] . Férotin ya abrigaba serias dudas sobre la autenticidad de
este documento, inclinándose por su falsedad. Además de notar que en esta fecha
Martín IV se encontraba en Orvieto, y que el abad de Silos se llamaba Sancho y
no Juan, advertía sobre su parecido con la bula de Urbano III, del 13 de enero
de 1187 (cfr. doc. nº 75). La
intencionalidad de la falsificación parece clara: la defensa de los derechos
parroquiales de las iglesias del monasterio.
[8] . Cillaperril o Cillaperriel, mencionado en el apócrifo
Fuero de Cervatos (999), que Alfonso VIII cede a la catedral de Burgos en 1185,
estaba ubicado en Bárcena de Pie de Concha. J. Terán Silió y E. Maestro Franco,
Bárcena de Pie de Concha, Reinosa,
1990, p. 114, y E. Campuzano Ruiz, Patrimonio
histórico artístico. Valle del Besaya, Santillana,
1997, p. 41, lo asocian a iglesia románica del siglo XII, S. Cosme y S. Damián.
Yo tengo mis dudas de si es dicha iglesia o Sta. María de Roimbre (Pie de Concha)
la que estaba asociada a dicho monasterio, arciprestazgo, como dice la
ejecutoria, en el siglo XVI.
[9] . Seguido de la licencia del General de San Benito, fechada
en Valladolid el 26 de febrero de 1536. Todo ello es copia auténtica, sacada en
Santo Domingo de Silos el 13 de agosto de 1714.
[10] . No está muy claro cuál es la relación de esta cesión con la que se otorga
en 1570 a Luis Sánchez de Bustamante. Ver nota 14.
[11] . Se hallan juntos dos ejemplares de la misma carta.
[12] . Se incluyen, también el permiso del General de San Benito
para proceder a la venta, fechado en Valladolid el 12 de julio de 1550, las
actas de los capítulos celebrados en Silos los días 2, 4 y 6 de agosto del
mismo año, y la aprobación final del General, fechada también en Silos, el 13
de noviembre de 1550.
[Valdeprado del Río tiene atestiguada presencia humana desde época
prehistórica. En época romana, se fundó en las inmediaciones la ciudad de
Iuliobriga, el asentamiento más importante que hubo en el anterior territorio
de los cántabros, atravesado por la vía que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga)
con Portus Blendium (Suances) y base de una segunda ruta que enlazaba la misma
Iuliobriga con Flaviobriga/Portus Amanum (Castro Urdiales). Se plantea que el
área de Los Carabeos era atravesada por la vía que comunicaba esta ciudad
romana con el valle del Ebro. En torno al segundo milenio empiezan a formarse
una serie de asentamientos permanentes en los territorios de Valdeprado. Una de
las referencias más antiguas atañe a Santa Eulalia de los Carabeos, incluida en
la relación de iglesias dependientes de San Román del Moroso, que la reina
Urraca dona a Santo Domingo de Silos en 1119. Hacia 1232 constan expresamente
los concejos de ‘Caraveo’, ‘Río Concho’ y 'Arcera/Aroco' en el Fuero Apócrifo
de Cervatos, datado falsamente en el año 999. (de la página de Valdeprado del
Río en Internet)]
[13] . Sólo se conserva el bifolio con la regesta reproducida,
habiendo desaparecido el documento en cuestión.
[14] . Por un acta
del 13 de septiembre de 1570, el monasterio de Silos cedió sus dominios y su
señorío de San Román de Moroso al doctor Luis Sánchez de Bustamante [p. 224] y su esposa doña Elena de Ibar
por una renta anual de 10.000 maravedís (Fondo de los archivos de la
Congregación de San Benito de Valladolid, t. XI, fol. 32-73, documento
original. El P. Nebreda añade que el doctor Bustamante donó, además una suma de
1.200 ducados. La abadía realiza la cesión de los bienes y derechos del
priorato de Moroso «porque suelen montar los gastos que se hacen en él tanto
como las rentas». El acta de deliberación de la comunidad de silos sobre este
asunto lleva la firma de 18 religiosos. El contrato fue aprobado por un fiat del papa Gregorio XIII fechado en
Roma cerca de San Marcos el 1 de septiembre del
año 1575. (Ibid., fol. 122,
original.) El señorío de Moroso volvió a Silos cuarenta y cinco años más tarde
(Arch. de Silos, D. LVIII, 27 Y 41).
Dos memorias sin fecha, pero que parecen, una de finales del siglo XVI, la otra
de comienzos del siglo siguiente, nos proporcionan un estado de los bienes y
derechos del priorato en esta época. (Arch.
de Silos D. LVIII, 62).
[15] . Acusados por la corta de unos nogales propiedad del
priorato de San Román de Moroso, en San Pantaleón de la Hoz. Vid. documento
17 de este mismo legajo [Se trata del documento mencionado a continuación].
[16] . Los dos primeros documentos hacen referencia a la venta
regestada, mientras el tercero se refiere a la venta de una tierra en el lugar
de Las Fraguas.
[17] . Es un impreso de 136 folios, titulado: Memorial ajustado, hecho con citación de las
partes, de los autos que se siguen entre don Joseph de Ris Vallado, vecino de
la villa de Noja, junta de siete villas, merindad de Trasmira, y del lugar de
Bostronizo, en el valle de Yguña; don Joseph Antonio Miaño, vecino de dicho
valle y dueño de una ferrería en él; el abad y monges del real monasterio de
Santo Domingo de Silos, del Orden de San Benito, como dueño del directo dominio
del sitio que llaman de las Bárcenas, en el expressado lugar de Bostronizo, y
don Fernando de Velasco, del Consejo de su Magestad y su fiscal en la sala de
alcaldes de Casa y Corte, como marido de doña Paula de Quevedo, interessada
ésta en otra ferrería cercana a el expressado sitio de las Barcenas, sobre
pretender en don Joseph de Ris Vallado la aprobación de cierta escritura de
permisso, otorgada a su favor por dicho lugar de Bostronizo, para poder
fabricar una ferrería en el mencionado sitio de las Bárcenas de Media Hoz, o
que se le conceda por el Consejo de nuevo para ello la real facultad
correspondiente y otras cosas.
[18] . El documento en cuestión era una ejecutoria de la
Chancillería de Valladolid, expedida el 14 de julio de 1789, en 67 hojas útiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario