Etiquetas

Buhttps://draft.blogger.com/blog/posts/3098206132452058997?q=label%3AMorososcar este blog, https://d

Mostrando entradas con la etiqueta MOROSO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOROSO. Mostrar todas las entradas

15 junio 2023

DESCRIPCIONES DE S. ROMÁN DE MOROSO IV. RESTAURACIÓN 1978

     Por fin, en noviembre de 1978, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, oficina técnica de la Subdirección del Patrimonio Artístico,  presenta el proyecto de restauración de la "Ermita mozárabe de S. Román de Moroso", léase la antigua iglesia del monasterio de San Román de Moroso. La denominación no es baladí, porque con la que se le dio, se trataba de restaurar un pequeño edificio que milagrosamente se había mantenido en pie en medio del bosque y no de indagar en la historia del viejo monasterio al que se refiere el documento que lo menciona por primera vez y recoger todo el material que pudiera revelar la larga historia del lugar, labor que aún está por hacer.  

    La arquitecta del proyecto fue Ana Iglesias González, que con Juan Hernández Montero es también quien toma los datos. Se encarga de la realización de la restauración una empresa Vallisoletana y del labrado de la piedra que se repone en la restauración Benito Barreda Fernández de Bostronizo.

    En el archivo online del Instituto del Patrimonio Cultural de España se recogen tres imágenes relacionadas con distintas intervenciones en San Román de Moroso, las tres sin fecha, aunque dos de ellas se pueden ubicar. La primera resulta muy extraña porque, a pesar del título, resulta prácticamente imposible situar Moroso en el plano.

 Tampoco es posible fechar ese peregrino plano del emplazamiento de la iglesia.

 Los dibujos del segundo documento, que representan la iglesia como reconstruida, pertenecen con toda probabilidad al proyecto de Luis Cervera Vera (1972).

La tercera pertenece al proyecto de Ana Iglesias González, (1978)

La restauración de San Román de Moroso, dada la sencillez del edificio y su estado, no resultaba complicada: 

 Se debía reponer el arco de entrada; (Las fotografías de la restauración nos las cedió José María Pernía)             

      

Reponer también el arco toral,


  (No sabemos por qué no se acoplaron las columnas adosadas a uno de los arcos, cuando estaban entre los restos esparcidos por el suelo)

    Tampoco sabemos si se utilizó en la restauración de los arcos el trazado de uno, fechado en julio de 1953, firmado por Ángel Hernández, que no se corresponde en su dibujo ni con los de Moroso ni con el de Helguera y que llegó a la Asociación San Román de Moroso con los planos y bocetos que figuran a continuación a través de Nicanor Yolito, Elvira Melgar y Eliseo Gutiérrez.

      Acabar de restaurar la esquina sureste del ábside y la parte del mismo lado de la espadaña víctima, como hemos dicho, de la floja cimentación y muy probablemente de las raíces de un árbol que nació a sus pies y no como se dice de defectos de construcción;



reponer la bóveda de cañón de la capilla, que se rehízo con ladrillo;



Foto de E. Campuzano Ruiz

asentar los modillones que permanecieron en su lugar, todos los de la cara norte, y restaurar o rehacer los que andaban por el suelo, algunos partidos. Inicialmente el alero apoyaba sobre planchas de hormigón que posteriormente se sustituyeron por losas de la zona;

igualar las partes superiores de los muros y colocar el tejado sobre la estructura de madera de la nave. 

   En la parte norte de la nave se levantó una especie de acera, inexistente en la iglesia primitiva, pero que no carecía de sentido, porque hemos visto varios inviernos que en época de lluvias se desborda el regato que trascurre por el oeste y el agua va a parar a esa zona, humedeciendo los cimientos y las partes bajas del edificio. 

  

Eso fue básicamente lo que se hizo en cuanto a restauración del edificio y lo que reflejan los planos con que cuenta la Asociación San Román de Moroso, y que ofrecemos a continuación:





    La techumbre de la nave es la que merece trazados más detallados:







A detalles de la cubierta se dedican varios bosquejos:




    Pero los trabajos de 1978 no se  limitaron a la restauración descrita; los trabajos de consolidación bajo la espadaña pusieron al descubierto una cruz con cinco huecos para el  engaste de piedras que estuvo expuesta en el MUPAC.

    También se excavaron los alrededores de la iglesia, descubriéndose en la zona norte una necrópolis con tumbas de losa, un sarcófago antropomorfo 

  

y, según los que trabajaron en las obras, restos óseos; 

esta necrópolis volvió a ser excavada por Eduardo Van den Eynde en 1985 y permaneció a la vista hasta 2003; 

de esa excavación procede un fragmento de jarro litúrgico que Enrique Gutiérrez Cuenca sitúa en época visigótica (http://mauranus.blogspot.com/2012/07/un-jarrito-liturgico-en-san-roman-de.html). 


En las fotos de la restauración aparecen además otros dos hallazgos cuyo  paradero desconocemos:


       Por último, en la pared de uno de los caseríos cercanos, fue a hallarse uno de los capiteles en que se sustentaban los arcos, según se cree. De forma


 

circular salvo la parte recta que iría pegada al muro, adornado en la parte alta del astrágalo por una especie de cadeneta por la parte redonda inferior y en la parte superior por tres especie de collares dobles, el exterior también a modo de cadeneta y el interior marcado el continuo de la forma por incisiones.



  Al este de la iglesia, se hallaron, en las excavaciones de la restauración, restos de la cimentación de diversas edificaciones que no se han estudiado, desconociendo por tanto si dichos restos pertenecen al antiguo monasterio o a antiguas viviendas del poblado que hubo cerca de la iglesia.

    Trabajaron en la restauración:


A Benito Barreda Fernández, a pesar de su invalidez, se debe el labrado de la piedra con que se cerró la restauración de San Román de Moroso

@@@@@


    Las páginas que se han dedicado a San Román de Moroso tras la restauración, o bien repiten lo que aquí hemos recogido, o se centran en el entorno, maravilloso en su sencillez. Sin embargo nos ha llamado la atención el artículo de Vanesa García Alcocer. ("La Ermita de San Román de Moroso y el románico cántabro", en actas del Congreso internacional sobre documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico, Vol II, 2013).

    Como ya indica el título del artículo, se intenta  establecer en él una relación entre seis edificios con ciertas semejanzas externas, agrupándolos bajo el marbete de 'románico'. Los seis edificios tienen semejanzas y seguro que hay más con ese aspecto en la zona en la que se ubican; pero, en primer lugar, el término románico está actualmente muy bien definido como para admitir no importa qué construcción; las fechas de los edificios son heterogéneas y hay entre ellos diferencias digamos que 'decorativas', pero muy notables. En fin, Moroso y Helguera no son edificios románicos, bastaría compararlos con los abundantes monumentos románicos del propio Valle de Iguña.


    El aspecto del artículo que más nos ha llamado la atención es la conclusión del análisis metrológico que, (no sabemos por qué se basa en el levantamiento de Gómez Moreno cuando en el propio artículo se halla un levantamiento muy detallado, aunque difícilmente legible por el tamaño gráfico, y el edificio no ha variado de medidas entre el siglo XX y el XXI) concluye que la unidad de medida de la construcción de la iglesia es el pie mozárabe.


Trazado geométrico y proceso de replanteo.

  El estudio de la geometría se ha realizado a partir del levantamiento de Gómez Moreno de 1919, por ser anterior a las obras de restauración llevadas a cabo por A. Iglesias González en 1978.

    El análisis métrico ha permitido corroborar que la unidad de medida usada corresponde al pie mozárabe (0.3326 metros). El trazado geométrico está basado en formas sencillas de proporciones enteras. El proceso comienza desde el replanteo interior de la planta (Fig. 4 y 5). El perímetro exterior nace de añadir a esta traza el correspondiente grosor de los muros.

    La capilla cuadrada de 10 x10 pies mozárabes, actúa como base generadora de la geometría de toda la ermita. El ancho de la nave se corresponde con la diagonal de dicho cuadrado, que mide 14 pies, y su longitud es vez y media su circunferencia circunscrita, lo que equivale a 21 pies. Además el replanteo de las esquinas del rectángulo surge de la prolongación de las diagonales del cuadrado.

  Los alzados longitudinales interiores son de proporción cuadrada, ya que, se obtiene a partir de la elevación del lado de la planta.

(((ooo))) 


Así llegamos al estado actual de la iglesia, en espera de la limpieza de sus tejados que se han llenado de helechos y zarzas, prendiendo en los restos de los robles que se han acumulado estos tres últimos años, en que la Asociación San Román de Moroso no ha podido ocuparse de su limpieza. Tampoco se ha realizado intento alguno de recuperar los numerosos restos que la rodean y que día a día van enterrándose más y más. 

    Tampoco, que sepamos, se ha realizado ningún estudio histórico o artístico que permita datar el monumento con alguna solvencia; se sigue repitiendo, por tanto, la datación a  la que aboca la de Santa María de Lebeña, cuando Moroso y Helguera tienen poco que ver con aquella y dan toda la impresión de ser bastante anteriores a ella.
    Las medidas de la iglesia se han realizado desde distintas perspectivas lo que permite variaciones de centímetros dependiendo de cual se adopte, pero con escasas variaciones


Gómez Moreno

Hernández 
Morales

Díaz Entresotos

Wikipedia

García Alcocer

Nave exterior.


L: 7'60

A: 5'73


L: 7'65m,

A: 5'73m.


Nave interior

L: 6'30

A: 4'50


L: 6'30

A: 4'42

L: 6'30m,

A: 4'42m.

6,32 x 4,67 m. 19 x 14 pies mozárabes

Capilla exterior


L: 3'97

A: 4'05


L: 3'98

A: 4'36m


Capilla Interior

L: 3'36

A: 3'20

L:

A: 3'04 (dibujo)

L: 4'50 (escrito)

A: 3'30

L: 3'40

A: 3'04

L: 3'04m

A: 3'04m

3,30 x 3,30 m. 10 x 10 pies mozárabes

Altura nave





7 metros – 21 pies mozárabes

Altura capilla


4'86 m.




Grueso muros

entre 60 y 70 cm,

Nave: 0'58

Capilla: 0'73

(N y S)

0'60 (Este)

entre 60 y 70 cm.


entre 60 y 70 cm.

Grueso sillares

<30 cm.

(15-30) cm.

107 x 63 en esquinas


entre 22 y 25 cm.


altura máxima 30 cm. Aprox.

Imposta a una altura



3,42 m



Columnas Ø



44 y 38 cm.



Diámetro    lóbulos modillones



4 lóbulos

14 cm.Ø



Ventana cabecera interior



60 x 80 cm.



Ventana ábside sur



62 x68 cm.




    Como siempre se ha dicho, el edifico es hermoso, aparte de por su especial localización, por su sencillez y esbeltez, 

Fachada Norte

Fachada sur


Fachado Oeste

Fachada Este
     
los precisos y cuidadosos enlaces de los sillares de las esquinas y la homogeneidad de los sillarejos de la construcción tanto al exterior como al interior.
 


    A simple vista parece compuesto de dos cuerpos: capilla al este y nave que duplica el volumen de aquella al oeste.

  Al exterior solo llaman la atención -a parte del cuidadoso sistema de construcción-, en la nave, el arco de entrada de herradura, curiosamente al norte y las dos ventanas aspilleradas al sur y otra que pasa casi desapercibida en el hastial este.


En la capilla, la espadaña medieval -no del siglo XVIII como algunos se empeñan en mantener-, debe ponerse en relación con la cruz patada de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, abundante en la zona, que enmarca la lucera central, en forma de arco de herradura en la parte superior del testero de la capilla; hay otra ventana del mismo tipo en el muro sur de la misma

Aspillera en el muro sur de la capilla

La espadaña es posterior al templo; se dice que su uso se produce por influencia cisterciense a partir del siglo XI; la de Moroso consta de dos vanos o troneras que arrancan del nivel de la cumbre del tejado de la capilla marcado por una imposta o listel y se cierran con arco de medio punto apoyados en impostas achaflanadas.


    Pero lo más llamativo del exterior y el único adorno propiamente dicho de la iglesia son los modillones. 



      

A la izquierda modillones del lado norte, a la derecha los del sur; arriba capilla, abajo nave

La iglesia tiene 14 modillones a cada lado de la cubierta sosteniendo los aleros: cinco en cada lado de la capilla y nueve a cada lado de la nave, 28 modillones en total con cuatro rollos dispuestos escalonadamente –excepto el nº once del lado sur que tiene cinco– y en la mayoría se apunta un quinto, más o menos desarrollado que finaliza en el muro. En las caras laterales de los rollos, se dibujan los roleos que inscriben los motivos ornamentales, diez motivos en total. Excepto en los iniciales de la capilla y los iniciales y finales de la nave.

 

 Aparición: N: 7.O(1), 13.E(1), 14.E(1)=3  

 Aparición: S: 1.E(1), 1.O(1), 2.E(1), 3.O(1), 4.E(1), 5.E(1), 6.E(1)=7

 TOTAL: 10

 

 Aparición:N: 10.E(1), 11.E(1), 13.E(1), 13.O(1)=4

 Aparición: S: 0 

 TOTAL: 4

 

Aparición:N: 6.O(1), 7.E(1), 7.O(1), 8.E(1), 9.E(1), 9.O(1), 10.O(1), 13.O(1), 14.O(1)=9 

Aparición: S: 1.E(1), 1.O(1), 2.E(1), 3.E(1), 3.O(1), 4.E(1), 6.E(1), 12.E(1), 12.O(2), 13.E(1), 13.O(1), 14.E(2), 14.O(1)=14 

 TOTAL: 23

 

Aparición:N: 13.O(2)=2 

Aparición: S: 0 

TOTAL: 2 

 

 Aparición:N: 13.E(1), 13.E(1)=2

 Aparición: S: 1.E(2), 3.E(1), 6.E(1)=4

 TOTAL: 6

 

Aparición:N: 1.E(3), 1.O(1), 2.E(2), 2.O(3), 3.E(3), 3.O(3), 4.E(4?), 4.O(2), 5.E(1), 6.E(2), 6.O(1), 7.E(2), 7.O(1), 8.E(3), 8.O(3), 9.E(2), 9.O(1), 10.E(1), 10.O(1), 11.E(1), 11.O(3), 12.E(4), 12.O(4), 13.E(1), 14.E(1), 14.O(3)=56 

 Aparición: S: 1.E(2), 2.O(1), 3.O(1), 4.E(1), 5.E(1), 6.E(1), 8.O(1), 11.O(1), 12.E(2), 12.O(1), 13.E(2), 13.O(2), 14.E(1), 14.O(3)= 20

 TOTAL: 76

 

 Aparición:N:=0

Aparición: S: 4.E(1)=1 

 TOTAL: 1

 

 Aparición:N: 1.E(3), 1.O(3), 2.E(2), 2.O(1), 3.E(1), 3.O(1), 4.O(2), 5.E(3), 6.E(3), 6.O(2), 7.E(1), 7.O(1), 8.O(1), 9.E(1), 9.O(2), 10.E(2), 10.O(2) 14.E(2)=33

Aparición: S: 1.O(2), 2.O(1), 3.E(2), 5.E(2), 6.E(1), 8.O(1), 11.E(5), 11.O(4), 12.E(1), 12.O(1), 13.E(1), 13.O(1)= 22 

TOTAL: 55 

 

Aparición:N:0 

 Aparición: S: 2.E(2), 2.O(1), 3.O(1), 8.E(2), 14.E(2), 14.O(1)= 9

 TOTAL: 9

 

Aparición:N: 11.E(2), 11.O(1)=3 

 Aparición: S: 2.O(1)=1

 TOTAL: 4

                                                            TOTAL 190

* El motivo nº 8 aparece con siete. Ocho, nueve y hasta once radios


Los modillones iniciales de la capilla, tanto en el norte como en el sur, prolongan en el muro, en un plano más bajo, otro dos roleos; los modillones iniciales de la nave prolongan en el muro un roleo: el del norte siguiendo la línea de los de rollo y el del sur más bajo que los de rollo, ambos ya en el muro; los que cierran la nave también prolongan un roleo: el del norte en un rollo apenas apuntado el del sur un semirrollo más desarrollado, en ambos casos completados los roleos en la parte del muro. El tamaño de los roleos no presenta diferencias apreciables, pero si se aprecian diferencias en la altura total de los modillones visible en la meseta de apoyo que se encuentra sobre los círculos.

Modillones del lado norte. El orden de la reproducción comienza por abajo: la capilla. La columna de la izquierda reproduce los modillones desde el lado este y la de la derecha desde el lado oeste. 

Modillones del lado sur. El orden de la reproducción comienza por abajo: la capilla. La columna de la derecha reproduce los modillones desde el lado este y la de la izquierda desde el lado oeste. 

La decoración de los 190 roleos repite, en muy distintas proporciones, motivos florales, de aspas y espirales. No todos los modillones son originales ni todos están gravados especialmente los del lado sur:

S.4.O está sin grabar por este lado.
S.6.O también está sin grabar por este lado.
S.7 está sin grabar por ambos lados.
S.8 tiene partidos los rollos por la parte de abajo y solo conserva íntegros los grabados 4º de ambos lados y parcialmente el 2º idénticos por ambas caras. El tercero no estaba grabado y probablemente el primero tampoco.
S.9 está sin grabar por ambos lados.
S.10 está sin grabar por ambos lados.
S.11 tiene cinco rollos y están grabados los cinco.



Ignoramos la función que pudieron tener la media docena de huecos que se aprecian en los tres paramentos exteriores de la nave y que se prolongan también al interior.


El interior de la iglesia es arquitectónicamente de la misma uniformidad y sencillez que el exterior, de una acústica admirable y una suave penumbra proporcionada por cinco ventanas: dos en la capilla, una al este y otra al sur, y tres en la nave, dos al sur y una al este, todas aspilleradas al exterior, como hemos visto, y en derrame hacia el interior.

Ventanas al este y sur de la capilla
Ventanas al sur de la nave

Arco Toral y las dos ventanas al este, de la  nave y la capilla

    En el muro sur de la capilla, bajo la imposta que según Díaz de Entresotos marcaba el arranque de la bóveda de la que no se ha conservado ningún resto, se halla una sencilla credencia cuadrada:

    Dentro de la iglesia se han instalado, a modo de museo, distintas reproducciones de detalles supuestamente de la época y arte mozárabes.