SANTA LEOCADIA DE HELGUERA
ÁNGEL HERNÁNDEZ MORALES, Iglesia de Helguera (Molledo, Santander), Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo CXLVIII, cuaderno II, pp. 255-262, Imprenta y editorial Maestre, Madrid, 1961.[1]
IGLESIA DE HELGUERA (MOLLEDO,
SANTANDER)
M E M O R I A
En otoño de 1959, por gestión del señor
Cura Párroco de Helguera, interesado en ampliar la nave de su pequeña iglesia,
tuve la suerte de topar con una fábrica ignorada del siglo X, la cual añade uno
más a los cinco restos, alguno de ellos edificio importantísimo, que señalan
los hitos de la Arquitectura religiosa prerrománica en la Montaña, que ayudarán
a localizar la población cristiana en este tramo de la cordillera Cantábrica
durante el tiempo de la Reconquista.
![]() |
S. Juan de Socuevas (foto Acanto) |
Sta. María de Lebeña |
Sta Mª de Valverde |
![]() |
S. Martín de Elines |
Los restos de la antigua iglesia visigoda de San Martín de Elines, la iglesia rupestre de Cadalso, ambas en el valle de Valderredible; la primera en la margen derecha y la segunda en la margen izquierda del río Ebro, separadas 1.500 metros entre sí; Santa María de Lebeña, orgullo de la arquitectura mozárabe, asentada sobre la margen derecha del río Deva, en un pequeño y hondo valle que se abre, después de cruzar viniendo desde la costa el angosto desfiladero
de la Hermida, de cuyos altos bordes se desprendieron dos enormes rocas
redondas de muchas toneladas de peso, que hoy yacen en el fondo del barranco y
que la gente conoce con el nombre de lágrimas de don Pelayo.
San Juan de Socueva, dos kilómetros al sur del pueblo de Arredondo, en el curso alto del río Asón, iglesia cavada en la roca, -como la de Cadalso, y reseñada por Lampérez en su Arquitectura Cristiana Española, y por último San Román de Moroso, hermana de la descubierta ahora,, aunque de mucha mayor riqueza en sus detalles y recursos constructivos.
No he resistido a la tentación de visitar Moroso y levantar el plano de estas escondidas ruinas, después de sospechar que las descripciones que sucesivamente se han hecho de ellas estaban basadas en la visita que Amos de Escalante realizó allá por el año 1880.
Es muy probable que este hallazgo de Helguera no sea el último y que en mayor o menor importancia pueda continuarse completando el plano de la población de la comarca en la alta Edad Media. Es indudablemente aleccionador que en el siglo XX, en el centro de la provincia de Santander, a 500 metros de una carretera general, donde el turismo cruza a raudales durante los meses de verano, pueda descubrirse aún un baluarte de gran valor arqueológico.
Santa Leocadia en la actualidad |
Emplazamiento.
El pequeño pueblo de Helguera pertenece al Ayuntamiento de Molledo; su situación geográfica es 43°, 10' y 30" de latitud Norte y 0°, 21' y 20" de longitud Oeste. La iglesia está situada sobre la margen izquierda del río Besaya a 218,00 metros de altitud, en la proximidad de la carretera general de Palencia a Santander, entre los kms. 392 y 393; queda separada 8 kms. al Sur en línea recta de San Román de Moroso, que pertenece al Ayuntamiento de Arenas de Iguña, en el límite ya con el de los Corrales de Buelna.
En relación con el pueblo la iglesia ha quedado situada en el extremo SE a 35,00 metros de la orilla izquierda del río Besaya.
Descripción
de la iglesia.
a) Forma y dimensiones. —
La antigua nave de forma rectangular tenía una longitud de 7,18 metros y una
anchura de 4,96 metros medido por el exterior; descontando el espesor de los
muros la luz de la nave es de 3,76 metros con una altura de 4,85 al apoyo de la
armadura. En el lado Este de la nave se encuentra el presbiterio también de
planta rectangular y cuyas medidas exteriores son 3,18 metros de longitud por
3,30 metros de anchura. La luz interior de este último recinto es de 2,08
metros y su altura total de 4,15 metros a la cornisa.
b) Estructura. — La
nave está formada por muros de sillería en las esquinas, piezas de gran tamaño,
con hiladas cuya altura oscila entre 31 y 45 cms. Estas se prolongan a todo el
perímetro del cuerpo de la cabecera. Las líneas dibujadas en nuestros planos,
que forman el despiezo de las fachadas, son reales y dan una idea exacta del
aparejo. En la fachada Sur se ve claramente dónde terminaba la nave, ya que
vuelve a repetirse la esquina de sillería. El paño intermedio ha sido resuelto
con un sillarejo de lajas de 12 a 14 cms. de altura por 34 a 60 cms. de
longitud, contrastando con el gran aparejo de las esquinas y de la cabecera.
Cabecera de Sta. Leocadia |
Cabecera SE de Sta, Leocadia |
Aparte del ábside el resto del edificio siempre se cubrió con tejado a dos aguas como lo está ahora; la altura de sus muros y su escaso espesor con ausencia de contrafuertes no permiten otro sistema de cubierta que la estructura de madera y teja curva. En cuanto al presbiterio los muros, ligeramente más gruesos que los de la nave, de menos esbeltez y de mejor aparejo permiten voltear sobre ellos una bóveda de medio cañón, de 2,08 metros de diámetro, peraltada 40 cms., algo más de la tercera parte del radio, ver fotografía 4.
El recinto de la cabecera está separado de la nave por un arco de medio punto, del mismo radio que el de la bóveda, aunque sin peraltar este último.
Arco toral de Sta. Leocadia |
En el aparejo interior del presbiterio es donde se encuentra una mayor semejanza con el sabio despiezo de San Román de Moroso.
c) Detalles. —Tanto
la nave como la cabecera en sus distintas alturas se rematan de la misma forma;
una cornisa plana apoyada sobre canecillos de modillones volados 45 cms. Sobre
el muro arranca la cubierta a dos aguas en ambos cuerpos.
Hay que suponer que el nicho construido en el siglo XVIII en el lado del Evangelio sobre el muro de la nave, corresponde a la antigua puerta de la iglesia, pues aunque está al Norte es la misma disposición que tiene el único acceso a la iglesia en San Román de Moroso.
El hueco moderno abierto, por último, en el mismo lado del presbiterio, es una comunicación con la sacristía.
COMPARACIÓN DE LA IGLESIA DE HELGUERA CON
SAN ROMÁN DE MOROSO
Fachada norte del Ábside. Moroso |
La nave de Helguera tiene unas dimensiones exteriores en planta de 7,18 x 4,96 y la de Moroso 7,60 x 5,73 metros, El ábside es en Helguera de 3,18 x 3,30 y en Moroso 3,30 x 4,50 metros.
Santander, octubre de
1960.
[1] . La Memoria que se publica bajo
este título la envió su autor, el arquitecto don Ángel Hernández Morales, a la
Comisión Mixta organizadora de las provinciales de Monumentos artísticos e
históricos, para informarla de la importancia de los notabilísimos edificios
santanderinos de las iglesias de Helguera y de San Román de Moroso. El señor
Hernández Morales acompañaba a su trabajo buen número de ilustraciones
fotográficas. La Comisión creyó conveniente remitir la memoria a la Real
Academia de la Historia para que pudiera publicarse en su Boletín la
información literaria y gráfica de los dos monumentos, con el fin de hacerla
llegar al conocimiento de los interesados en la materia.
Modillones Sta. Leocadia |
Modillones S. Román de Moroso |
Ángel Hernández Morales describe en la Memoria dos iglesias prácticamente gemelas, muy próximas en cuanto a distancia, que prácticamente nunca se relacionan, es más, la iglesia de Sta. Leocadia de Helguera pocas veces se menciona como ejemplar mozárabe o de repoblación de la región.
Sin embargo, descartados los añadidos en la cola de la nave, la sacristía y la anulación de la antigua puerta de entrada en Helguera, las dos tienen la misma estructura: nave y ábside de dimensiones parecidas, salvo quizá en altura, igual ubicación de la entrada, idénticos puntos de iluminación, a pesar de los diferentes retoques que han sufrido los de Helguera, similares elementos de sustentación de las cubiertas y hasta el mísmo númerode modillones: nueve en la nave y cinco en la capilla.
En cuanto al arco toral, es evidente que el de Helguera está retocado hacia abajo a partir de la dovelas largas que figuran en ambos lados y que donde ahora aparece un arco de medio punto hubo un arco de herradura y hasta es posible que la forma de herradura se prolongara por la capilla de la cabecera.
En la cabecera se hallan las dos diferencias más chocante, pero fácilmente explicables: los aparejos son bastante diferentes, sorprendiendo la calidad y homogeneidad del de Helguera como si aprovechara material de un noble edificio anterior, como dice Hernández. La espadaña es añadido medieval en Moroso, eso es seguro, y no del siglo XVIII.
******
No hay comentarios:
Publicar un comentario